Cuando nos dan una consigna como esta, nos planteamos que quieren de nosotros, que espera quien la ha citado y como lucir nuestras virtudes para ser o parecer, mejores de lo que en realidad somos. O como esconderlas si somos un tanto tímidos o humildes.
Yo me plantee, como hacer en esta semana que la bondad crezca y se extienda para que aumente día a día, en el tiempo.
Es verdad que suena a campaña televisiva y recolección de fondos, ¿pero hacemos con esto algo específico por la bondad?
Todos los años para las fiestas de fin de año se arman algunas campañas de mano a Ongs, canales de televisión y otros medios, pero cuando pasan estas fechas hayamos dado o no, un pequeño o gran óbolo, nos olvidamos de la bondad hasta la próxima edición de lo que sea.
Es por ello que reflexioné que quizá la semana de la bondad debería ser una semana de concienciación, dado por hecho que la palabra bondad, encierra en si misma mucho mas de lo que creemos, encierra todos los valores positivos de la humanidad y con ello no sé si alcanzaría una semana para enseñar y demostrar lo valioso de la bondad en el día a día pero ¿por algo se empieza no?
Y en un intento de plantear proyectos, quizá no estaría mal hacer la semana de la bondad, desde la perspectiva de la historia.
¿Porque nosotros afortunados europeos estamos donde estamos? y ¿porque los países que están rezagados se han quedado ahí? ¿Norte contra sur?
Y en un intento de plantear proyectos, quizá no estaría mal hacer la semana de la bondad, desde la perspectiva de la historia.
¿Porque nosotros afortunados europeos estamos donde estamos? y ¿porque los países que están rezagados se han quedado ahí? ¿Norte contra sur?
Creo que me estoy metiendo en camisas de once varas, ya que tendríamos que recurrir a muchas ciencias algunas de ellas desconocidas por la mayoría de nosotros. Desde la antropología y el paulatino desarrollo del mundo hasta la historia más reciente. Sin embargo lo que podríamos hacer es picar aquí y allí sin pretender hacer de legos sabios y enseñar durante esos siete días los parámetros mas importantes de cada época, lo que por las buenas o por las malas hemos conseguido a costa de otros países y hacer un gran balance mundial aunque mas no sea para que cada uno de los que hoy se llevan las manos a la cabeza por la inmigración desenfrenada y lo que ella acarrea, se den cuenta que quizá son nuestros acreedores que golpean y bastante amablemente, nuestras puertas para cobrar sus deudas.
A que ninguno de nuestros banqueros, permitiría que le debamos ni una sola letra de la hipoteca sin cobrarse por las buenas o por las malas? De esta manera los hoy inmigrantes, trabajadores o delincuentes ¿se están cobrando una deuda? ¿O nos están invadiendo?
A que ninguno de nuestros banqueros, permitiría que le debamos ni una sola letra de la hipoteca sin cobrarse por las buenas o por las malas? De esta manera los hoy inmigrantes, trabajadores o delincuentes ¿se están cobrando una deuda? ¿O nos están invadiendo?
Los peruanos que abundan en nuestras calles ¿vinieron a cobrarse el oro que adorna nuestras iglesias o buscando un futuro?
Es así que la semana de la bondad tendría que realizarse, mas que con una colecta o afiliaciones a Ongs. varias, con un programa de seminarios y talleres en la plaza de cada pueblo, por pequeño que sea e intentar enseñar y discutir desde la perspectiva de cada idiosincrasia local, como mejoraríamos la vida de nuestro vecino a la par que la nuestra.
Si lo pensamos y llevamos un poco mas lejos este proyecto podría realizarse año a año, y que cada participante pusiera en practica lo aprendido y enseñado durante el curso de ese año respecto a la bondad, desde la más pequeña célula social, la familia.
Si lo pensamos y llevamos un poco mas lejos este proyecto podría realizarse año a año, y que cada participante pusiera en practica lo aprendido y enseñado durante el curso de ese año respecto a la bondad, desde la más pequeña célula social, la familia.
Pronto podremos ver, por lo menos en las almas adonde anida la bondad y que quizá falten a ella por ignorancia, que las mejoras sociales se extenderían desde la familia al vecindario, de este a la ciudad, de esta al país………….y así sucesivamente.
Y sí, no me lo digan, nuevamente una utopía. Pero vale la pena intentarlo. O no?
Alicia
Juan Luis Vives (1492-1540) Humanista y filósofo español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario